Alojamiento de conejos

[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]
[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″][gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

En este artículo trataremos de dar consejos sobre cómo alojar conejos en el interior de una vivienda. Los alojamientos en exterior son muy complicados porque requieren de muchas precauciones para proteger a los conejos contra fugas, las inclemencias del tiempo y los depredadores. Desde La Madriguera recomendamos alojar a los conejos en el interior de la vivienda aunque se pueden preparar zonas seguras de exterior en donde puedan estar cuando el tiempo sea agradable y siempre vigilados.

Las jaulas son cosa del pasado

Todos hemos crecido con la idea de que los conejos se encierran en una jaula y, como mucho, se les deja salir un rato de vez en cuando.

Pero, a poco que conoces a estos maravillosos animales, te das pronto cuenta de que alojar a un conejo en una jaula y cerrar esta jaula, aunque solo sea unas horas al día, no es adecuado. Por desgracia las tiendas nos venden las jaulas como un alojamiento suficiente para conejos. Pero lo cierto es que cualquier jaula, incluso las más grandes, son demasiado pequeñas para que los conejos puedan tener una vida digna. Y no solo eso, existen también veterinarios que nos dirán que pueden vivir enjaulados, incluso nos remitirán a jaulas de tamaño ridículo. Debemos entender que no buscamos para nuestros animales un alojamiento que les permita sobrevivir, sino un alojamiento digno, que les proporcione una sensación lo más agradable posible dentro de su situación de cautiverio. Si nuestras circunstancias o nuestra economía no nos permiten alojar a un animal de una manera adecuada, lo más honesto será no traer ese animal a casa.

[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

Las jaulas son una cuestión del pasado. Algunas personas las usan siempre abiertas como lugar de refugio, letrina o lugar donde poner el alimento. Pero el animal siempre debe tener la oportunidad de poder salir y moverse con libertad en un espacio más amplio, a cualquier hora del día o la noche. Aún así no son una solución ideal.

La jaulas, incluso estando siempre abiertas, dan muchos problemas cuando hay más de un conejo porque pueden ser motivo de peleas por territorialidad. Aunque haya uno solo, tampoco son recomendables porque le puede dar pereza o miedo entrar y puede terminar haciendo sus necesidades fuera. En otros casos puede tener miedo a salir y no moverse por otras partes de la casa. En general es recomendable que la bandeja de hacer sus necesidades y el lugar de descanso o escondite estén bien separados, cosa que en la jaula es imposible. Esto es porque no deben pasar mucho tiempo sobre el lecho o junto a él, solo en el momento de hacer sus necesidades y de comer (en el caso de que la henera esté sobre la bandeja). La razón de esto es que, al tener todo junto, pueden terminar durmiendo en la bandeja letrina, lo que no es muy higiénico y puede incluso causar pododermatitis. También algunos lechos pueden soltar polvillo, que no es un problema si no se pasa mucho tiempo cerca. Por último no es recomendable que pasen tiempo cerca de su propia orina.

Las jaulas de conejo son caras y engorrosas de limpiar. Hay soluciones mucho mejores para conejos y humanos que iremos viendo en este artículo.

¿Por qué es importante tener espacio?

La falta de espacio influye negativamente la salud física y mental de los animales igual que en la de cualquier persona. No solo limita los movimientos, sino que restringe las posibilidades de entretenimiento, higiene, distracciones o ejercicio físico. Los animales deben tener espacio para moverse, cuando esto no ocurre, los músculos y huesos se debilitan, las articulaciones sufren, aparece el estrés y el tránsito intestinal se resiente. Si en la jaula no se pueden mover ni caben distracciones o elementos de enriquecimiento ambiental, los animales padecen estrés y aburrimiento pudiendo desarrollar diferentes alteraciones patológicas de su comportamiento. Es decir, el animal sufre. Y no siempre es fácil darse cuenta del sufrimiento de un conejo. Pero sí podemos observar como saltan y corren cuando están alegres, si disponen de espacio para hacerlo, cosa que en una jaula es imposible.

[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

La Madriguera recomienda que en las horas de encierro los animales cuenten con un espacio mínimo en donde moverse. Además de esto, deben salir todos los días un número de horas que debemos mantener al máximo que nuestro ritmo de vida nos permita.

Por desgracia muchas personas encierran a los conejos justamente por la noche que es cuando estos están más activos, privándolos de sus horas de mayor actividad. En general, la mayoría de las personas solo los sueltan bajo vigilancia, lo que puede restringir bastante las horas de libertad de estos pequeños mamíferos y nuestra libertad para despistarnos con cualquier cosa.

Es mucho mejor acondicionar un recinto o una habitación en donde puedan estar sueltos sin vigilancia. Preparar una zona a prueba de conejos es la mejor solución para humanos y animales. Luego les soltaremos por la casa o parte de ella cuando podamos estar atentos y vigilarlos.

¿Cuál es el espacio mínimo?

Como mínimo nuestro conejo deberá tener espacio para moverse durante sus horas de encierro. Así mismo en este espacio deben caber todos los elementos necesarios para que se sienta a gusto y entretenido, con sus necesidades de comida, agua e higiene cubiertas y a salvo. Las horas de encierro no deben ser un calvario y, aunque seguramente esperará ansioso el momento de salir a inspeccionar más cosas, debemos proporcionarle un lugar agradable en donde estar cuando no podamos vigilarle.

Estas son las recomendaciones de La Madriguera:

Espacio para 1 o 2 conejos (deben estar al menos 2, siempre que sea posible): 4 m 2
Por cada conejo extra se deben añadir 2 m 2

Por supuesto son espacios mínimos, lo que significa que no es lo ideal. ¿Cuanto es lo ideal? Evidentemente lo máximo que podamos ofrecerles por encima de estos mínimos.
Para calcular cuánta área disponible tendrá el animal, lee atentamente el apartado Midiendo los recintos al final de este artículo.

[gsf_space desktop=”120″ tablet=”100″ tablet_portrait=”100″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

Lo ideal es dedicar una habitación para los animales. Esta habitación debe prepararse de modo que el conejo no pueda destruir nada a lo que tengamos aprecio. Lo más importante es poner los cables a salvo ya que son el objetivo más probable de los dientes de los conejos. Para esto utilizaremos canaletas, protectores de cables o simplemente los esconderemos. Para ver distintos sistemas de protección de cables consulta este enlace

[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″][gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

También debemos poner fuera de su alcance todo lo que puedan ingerir y que sea tóxico, como plantas de interior, periódicos, telas, etc

Las cocinas o terrazas acristaladas suelen ser habitaciones en las que los cables o mobiliario sensible no suelen estar al alcance de los animales pequeños. Además suelen tener suelos de fácil limpieza en caso de que sea necesario recoger necesidades que se hayan hecho fuera de su sitio.

En caso de no poder dedicar una habitación completa, tendremos que acotar un recinto con unas separaciones dentro de una habitación. Se pueden construir unas vallas con madera y malla o se pueden poner parques metálicos. Esto último es lo más sencillo aunque no siempre lo más estético. Los conejos pueden saltar hasta 1 metro, pero en general 70 cm de altura suele ser suficiente, aunque hay conejos que necesitan más.

Aunque la mayoría de los conejos esterilizados usarán su bandeja con lecho para hacer sus necesidades, siempre puede haber accidentes o conejos que no sean tan limpios. En caso de que el suelo sea delicado podemos poner un trozo de suelo vinílico superpuesto para proteger una zona o todo el suelo de la habitación.

Elementos que no deben faltar

Cuantas más cosas tenga en su espacio el conejo, más distraído y a gusto estará. Debemos enriquecer su entorno para convertirlo en un hogar adecuado e interesante.

[gsf_space desktop=”50″ tablet=”40″ tablet_portrait=”40″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

Necesitará un lugar para hacer sus necesidades. Se pondrá un lecho higiénico vegetal en una bandeja o esquinera. Para evitar el contacto con el lecho húmedo se puede poner heno o paja sobre este ya que la paja o el heno no retienen la humedad y la parte superior permanecerá seca más tiempo. Otras personas prefieren poner una rejilla de plástico. Aunque lo mejor es quitar a diario el lecho que esté mojado.

También habrá que ponerle el heno en algún lugar. Lo adecuado son las heneras y el mejor sitio para ubicarlas es sobre la bandeja que hará de letrina. Algunas personas lo ponen directamente sobre la bandeja, es menos higiénico pero algunos conejos comerán más heno de este modo. También se puede esconder el heno en tubos o colgarlo en bolas para heno. Poner el acceso a la comida difícil es un modo de enriquecimiento ambiental, pero, dado que muchos conejos no comen tanto heno como es necesario fácilmente, este tipo de enriquecimiento ambiental solo se debe usar con el heno si el animal lo come sin problemas. Sin embargo, otras comidas como la verdura y el pienso que son menos necesarias, pero más apetitosas, se pueden usar para esconder o poner en lugares de acceso dificultoso para que el animal se entretenga accediendo a ellos.

Como comedero y bebedero lo más adecuado son los cuencos de cerámica que pesan y no se vuelcan fácilmente o cualquier cuenco que no se vuelque. Mucha gente usa bebederos de biberón. Los bebederos de biberón no son recomendables porque los cuencos proporcionan una forma más cómoda y natural de beber que hace que los animales beban más y sean menos propensos a la deshidratación. Los biberones pueden producir que traguen aire al beber y esto les pueden provocar problemas de gases. Además no es raro que no funcionen bien. A veces se atascan y no sale agua y otras el agua se derrama y el bebedero queda vacío. Los cuencos son más fáciles de limpiar a fondo y acumulan menos bacterias. En los bebederos de biberón los tubos metálicos son de difícil acceso para una limpieza diaria.

[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

Los conejos necesitan un escondrijo o madriguera en donde retirarse para estar tranquilos. Se puede poner una caseta o refugio de madera o plástico, un escondrijo de tela, un tubo, etc. Siempre hay que observar si muerden el material del que están hechos los elementos que introducimos, ya que algunos materiales como la tela pueden ser peligrosos si los ingieren. En este caso lo retiraremos inmediatamente. También se pueden poner cajas de cartón con agujeros para entrar y salir, pero si ingieren el cartón también pueden tener una obstrucción intestinal, con lo que debemos observarlos bien.

A los conejos les gusta subirse en alto, así que cualquier elemento sobre el que se puedan subir para ver quien viene les encantará, más aún si está cubierto por arriba.

También les encantará si ponemos a crecer alguna hierba en una jardinera y luego se las dejamos para que se la coman y de paso escarben en la jardinera (lo pondrán todo perdido pero les encantará. Podemos usar semillas de cualquiera de las plantas que pueden comer: hierba de gato, hierba de avena, trigo o cebada, mostaza, rúcula, aromáticas, etc

[gsf_space desktop=”50″ tablet=”40″ tablet_portrait=”40″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]
[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

El suelo debe ser idealmente blando. Algunos animales permitirán alfombras y mantas, pero deben ser lavables. Otros las mancharán de orina constantemente o los morderán. Lo mismo ocurre con las camas y cojines, si los muerden o ensucian demasiado habrá que retirarlos. Pero vale la pena probar.

Para morder se les puede dar ramas de árboles (solo los permitidos) que pueden incluir hojas, juguetes especiales para roedores hechos de madera o cuerda, cestos de mimbre o paja sin tóxicos, túneles de heno, etc. Para ver qué árboles son aptos para conejos, consulta la Lista de ramas aptas para conejos y cobayas

Para jugar hay pelotas de plástico que sueltan pienso, llaves de plástico o sonajeros para bebés, juguetes de inteligencia, juguetes caseros que podemos fabricar con tubos de cartón (de los del papel higiénico), etc. Apreciarán especialmente una caja con arena o tierra para escarbar.

Por último debemos recordar que los conejos son animales gregarios y es importante que los alojemos al menos con otro conejo. Este es el mejor elemento de enriquecimiento ambiental que podemos ofrecerles.

[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]
[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]
[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]
[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

Midiendo los recintos

Cuando hacemos un recinto para conejos con los parques que venden en las tiendas para ellos, lo cierto es que un solo parque no es suficiente para tener un espacio mínimo para conejos. Normalmente necesitaremos al menos 2, por lo que debemos usar parques que permitan unir varios. Vamos a revisar algunas medidas típicas de los modelos que se venden. Lo mejor y menos engorroso es que el recinto mínimo sea una habitación y usar los parques o vallas para proteger huecos o cosas de los conejos.

Cuando los recintos son cuadrados o rectangulares conocer el área que abarcan es muy sencillo. Basta multiplicar el largo por el ancho.
Por ejemplo si tenemos un rectángulo que mide 2,5 m x 1,75 m entonces:
Area = 2,5 m x 1,75 m = 4,375 m 2, es decir, cumpliría los mínimos.

Si usamos parques se consigue más área disponible cuanto más parecido a un círculo es el recinto que encierran. Cuando los parques tienen 6 paneles la forma que resulta es un hexágono, cuando son 8 un octógono, si se usan 2 parques de 6 paneles, tenemos 12 paneles que nos dan un polígono de 12 lados (dodecágono).
En estos casos el área puede ser un poco más complicada de calcular pero sabiendo el ancho de cada panel podemos usar unas sencillas fórmulas . Necesitamos saber el ancho del panel en metros, decir el lado del polígono.

Num. Paneles—- Fórmula Cálculo Area—- Panel 60 cm—- Panel 80 cm
6 paneles 2,59 x lado x lado 0,93 m2 1,65 m2
8 paneles 4,83 x lado x lado 1,73 m2 3,09 m2
10 paneles 7,69 x lado x lado 2,76 m2 4,92 m2
12 paneles 11,20 x lado x lado 4,03 m2 7,16 m2
16 paneles 20,10 x lado x lado 7,23 m2 12, 86 m2

Las medidas en verde son aptas para conejos.

Ejemplos de áreas de algunos parques

6 paneles de 60 cm

Si tenemos un parque de 6 paneles y cada panel mide 60 cm = 0,6 m => lado = 0,6 m

[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

Si lo ponemos en la forma más parecida a un círculo (hexágono):
Area = 2,59 × 0,6 m x 0,6 m = 0,93 m 2
Este recinto no sería apto para conejos

Pero si lo ponemos de forma rectangular entonces nos queda un rectángulo de 60 cm x 120 cm = 0,6 m x 1,2 m
Area = 0,6 m x 1,2 m =
0,72 m 2
Este recinto no sería apto para conejos

Como vemos la forma circular siempre da un área mayor.

8 paneles de 60 cm

Si tenemos un parque de 8 paneles y cada panel mide 60 cm = 0,6 m => lado = 0,6 m

Si lo ponemos en la forma más parecida a un círculo (octógono)
Area = 4,83 × 0,6 m x 0,6 m = 1,73 m 2
Este recinto no sería apto para conejos

8 paneles de 80 cm

Si tenemos un parque de 8 paneles y cada panel mide 80 cm = 0,8 m => lado = 0,8 m

Si lo ponemos en la forma más parecida a un círculo (octógono)
Area = 4,83 × 0,8 m x 0,8 m = 3,09 m 2
Este recinto no sería apto para conejos

Fotos

[gsf_space desktop=”30″ tablet=”20″ tablet_portrait=”20″ mobile_landscape=”10″ mobile=”10″]

No está permitido copiar este documento o partes de él sin permiso del autor. Si deseas difundir esta información puedes hacerlo mediante un enlace a esta página. Para cualquier duda sobre el contenido de la página web de La Madriguera el correo de contacto es: info@madrigueraweb.org.

[gsf_space desktop=”90″ tablet=”70″ tablet_portrait=”60″ mobile_landscape=”50″ mobile=”40″]
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad