Datos Básicos
- Nombre científico: Cricetidae (Familia) Cricetinae (subfamilia)
- Temperatura corporal: 36,1 – 38,3 °C. Durante la hibernación puede descender 4 o 5 ºC.
- Temperatura ambiental óptima: 20- 22 ºC. Por debajo de 10 ºC hibernan.
- Longevidad: 2-3 años
- Madurez sexual: 4-5 semanas
- Vida social: Solitarios. No se deben tener en grupos.
- Actividad: Nocturna

Introducción
Los hámsters son roedores de la familia Cricetidae (la misma familia que los lemmings y los topillos) subfamilia Cricetinae (cricétinos). Se compone de diversos géneros y especies. Las especies de hámster que se suelen tener como animal de compañía son las siguientes:
- Género Mesocricetus
- Mesocricetus auratus. Hámster sirio (o hámster dorado).
- Género Phodopus (Hámsters enanos)
- Phodopus roborovskii. Hámster Roborovski.
- Phodopus sungorus. Hámster ruso.
- Phodopus campbelli. Hámster de Campbell. (no todos los autores lo reconocen como especie a parte)
- Género Cricetulus
- Cricetulus griseus. Hámster chino.
Fisionomía y carácter
Los hámsters, debido a la relativa facilidad y coste de su manutención, son considerados como la mascota de iniciación por excelencia. Sin embargo, su tamaño y el hecho de que sus dueños sean menores la mayoría de las veces convierte a estos animales en víctimas potenciales de un maltrato físico y nutricional. Su pequeño tamaño los convierte en animales frágiles en manos inexpertas y su bajo coste de adquisición parece invitar a dueños irresponsables a no invertir en su salud veterinaria.
La realidad es que son animales que pueden convertirse en una grata compañía y que, con tiempo y dedicación, pueden socializarse y ser la delicia de niños y mayores. Debido al escaso coste de manutención podemos tenerlos en óptimas condiciones con un desembolso mínimo.
Fisonomía
Los hámsters se caracterizan por un cuerpo redondeado de pelaje brillante, de cabeza pequeña, ojos brillantes y saltones, orejas finas y redondeadas, patas cortas, manos hábiles y pequeña cola.
- Ojos. Los hámsters tiene un sentido de la vista bastante precario y son incapaces de ver los objetos que están demasiado cerca. Sin embargo, la posición lateral de sus ojos hace que tengan un amplio ángulo de visión por lo que pueden notar los movimientos que hay a su alrededor. Los movimientos bruscos son interpretados como una posible amenaza de un depredador por lo que, a la hora de acercarnos a ellos para acariciarles o cogerles, lo mejor es que acerquemos nuestra mano por su costado lentamente. Así podrán vernos llegar y no se sentirán amenazados.
- Orejas. Tienen un sentido del oído muy desarrollado y son capaces de escuchar un amplio espectro de sonidos, incluidos los ultrasonidos. Esto les ayuda a comunicarse entre ellos sin ser oídos por otros animales. Sus orejas son muy delicadas, finas y son el principal objetivo en una pelea entre ejemplares. Su sentido del oído es tan desarrollado que hay que tener cuidado con los ruidos altos y secos ya que pueden dañarles. Hablarles en un tono bajo ayuda a que confíen en nosotros. Hay que tener especial cuidado con los aparatos de ultrasonido que podamos tener en casa ya que pueden llegar a causarles daño.
- Nariz. Son capaces de distinguir olores perfectamente y usan el olor producido por sus glándulas odoríferas para comunicarse y distinguir los territorios de unos y otros. Hay que tener este aspecto muy en cuenta cuando queramos socializar con ellos. Son capaces de reconocer nuestro olor pero también de reconocer que hemos estado con otro hámster o algún olor que les sea desagradable por lo que es posible que nos llevemos un mordisco de advertencia si algo no le gusta o si, simplemente, nuestras manos huelen a comida. Lo mejor es lavarse las manos antes.
- Boca y dientes. Los hámsters son roedores por lo que tienen incisivos alargados tanto en la mandíbula superior e inferior que no paran de crecer a lo largo de su vida. Por esto mismo es importante que tengan a su alcance cosas para roer como un poco de heno, pan duro o pasta de trigo para ayudar con este desgaste. Lo ideal es que en su jaula tengan, además, suficientes juguetes que puedan masticar y roer para evitar que comiencen a morder los barrotes de la jaula lo que podría causarles problemas a la larga.
Quizás su característica más reconocible son los abazones. Se trata de unas bolsas ubicadas en los carrillos interiores que les sirve para transportar comida, elementos para el nido e incluso a las crías. Para vaciarlos se ayudan de sus patas delanteras mediante un masaje que mueve su contenido desde el final de los abazones, situado a la altura de los hombros, hasta el exterior. Dentro de los abazones la comida se mantiene seca ya que no hay ningún tipo de salivación y están separados de la boca. Esto es muy útil en la naturaleza para recolectar provisiones para el invierno ya que se aseguran que la comida está en perfectas condiciones para dejarla en la despensa.
- Bigotes. Así como en otras muchas especies, les sirven para notar todo lo que tengan alrededor. No sólo se encuentran alrededor de la boca sino también en sus costados. Esto es muy útil para saber qué hay a su alrededor en plena oscuridad y muy útil para nosotros para acariciarles y que noten nuestra presencia y cariño.
- Pelaje. Los hámster se acicalan ellos mismos y no necesitan que se les bañe ni se les moje. Para el cuidado de su pelo pueden disponer de baños de arena para chinchillas una vez a la semana o ayudar con el cepillado a los hámsters sirios de pelo largo. Para el cepillado lo mejor es usar un cepillo de dientes de cerdas blandas que le ayude a mantener el pelo y quitar los posibles restos de lecho y comida.
- Uñas. Un hámster suele desgastar las uñas trepando y rascando en la jaula pero puede ser que alguna vez necesite ayuda cuando éstas están demasiado largas. Para ello hay que tener especial cuidado y procurarle un entorno donde pueda desgastarlas.
Carácter
Se trata de animales solitarios y territoriales que en la naturaleza sólo se juntan únicamente en época de celo. Los hámsters deben vivir solos y la mejor compañía para ellos somos nosotros mismos y un alojamiento lleno de posibilidades y diversión. Aunque hay partidarios de que convivan varios ejemplares juntos, especialmente en el caso de los hámsters enanos, la realidad es que en el momento que uno de ellos pierda el olor de grupo o haya algún conflicto, como la falta de espacio o de comida, la aventura puede terminar en tragedia. Las peleas entre ejemplares son cruentas y muchas veces no quedan únicamente en sustos. Las heridas pueden a llegar a extremos alarmantes e incluso pueden a fallecer antes de que nos podamos dar cuenta ya que la mayoría de ellas suceden durante la noche, momento en que están más activos.
Son animales nocturnos que se despiertan algunas veces durante el día. A los hámsters, especialmente a los sirios, no les gusta que se les despierte y ello suele conducir únicamente a que se estresen y se enfaden. Durante la sobremesa suelen estar despejados y podemos observarles bien.
Si un hamster se muestra agresivo puede ser debido a algún problema físico que le cause dolor o malestar. Antes de nada debemos acudir a un veterinario para una revisión.
Los niños deben ser supervisados cuando estén con el animal y hay que enseñarles a respetarlos, que no hagan ruido y que tengan cuidado cuando lo cojan. Enseñarles de manera responsable les convertirá en grandes amantes de los animales y evitará posibles sustos si les enseñamos la sicología del propio animal. Los hámsters se deleitan con sus momentos de soledad y la tranquilidad. Si se los atosiga pueden enfermar, volverse apáticos, volverse irascibles o incluso mermar su esperanza de vida.
¡No me toques! Hay claros signos que indican que no quiere que se le moleste y en estos casos es mejor dejarles tranquilos. Los hámsters sólo suelen morder cuando se ven amenazados o porque nuestra mano huela a comida. De todos modos, no lo moleste en el caso que:
• Gruña.
• Chille.
• Evita tu mano.
• Se tumba de espaldas con los dientes a la vista: se siente amenazado.
• Se levanta sobre sus patas traseras e hincha los abazones. Es una manera de intimidar a los posibles enemigos.
Los hámsters que solemos encontrar como mascotas son: los hámster sirios y los hámster enanos.
El hámster sirio, procedente de Siria, también es conocido como hámster dorado. Son los más grandes y los más territoriales de entre todos sus congéneres. Los hámsters sirios tienen diferentes coloraciones y tipos de pelaje por lo que han sido los más populares entre el público hasta hace poco años. Debido a su carácter, estos animales deben estar siempre solos una vez entran en la madurez sexual ya que hasta entonces pueden convivir si han sido criados juntos pero a la larga, o en el momento que alguno de los ejemplares pierda el olor a grupo, dan comienzo las peleas y las agresiones. La madurez sexual de la hembra comienza alrededor de la cuarta o quinta semana de vida mientras que los machos es a los dos meses y medio. Los hámster sirios tienen una esperanza de vida de entre dos y tres años, pesan alrededor de los 120-180 gramos y miden unos 15-18 cm de longitud. Sin embargo, un hámster sano y con una dieta equilibrada puede superar los 4 años de edad.
La clasificación de los hámster enanos engloba al hámster ruso (conocido también con hámster invernal), el hámster de Campbell, el Roborovski pero no el hámster chino. Cada uno de ellos tiene diferentes caracteres y diferencias físicas bastante distinguibles aunque inapreciables para el ojo inexperto. Mientras que los rusos y los chinos son animales sociables, los Campbell y los Roborovski prefieren que los dejes a su aire. Los Robos son muy miedosos y no les gusta que les acaricien y los Campbell, además, tienden a ser más agresivos aunque con paciencia pueden llegar a ser razonablemente sociables. La mejor manera de conocerles es compartir tu vida con uno de ellos. Los hámsters enanos tienen un tamaño menor que puede rondar desde los 7 a los 13 cm según la raza y un peso de entre 25 y 45 gramos. Su madurez sexual es más prematura que la del sirio mientras que su periodo de gestación es mayor. Respecto a su esperanza de vida varía con cada uno. Los rusos y los de Campbell tienen una esperanza de vida menor que los sirios, los Roborovski y el chino.
Alimentación
La obesidad es una patología muy frecuente en hamsters, especialmente en los rusos. La causa de esta obesidad suele ser una dieta inadecuada. Dado que la obesidad puede tener consecuencias muy graves en la salud del hámster, es muy importante que prestemos gran atención a la alimentación de estos animales y nos esforcemos por adecuar la ingesta de alimento a la actividad del animal. Los animales que realicen menos ejercicio físco deberán ingerir menor cantidad de calorías.
Los hámsters son animales omnívoros. Pueden comer una gran variedad de semillas, frutas y verduras pero su dieta también debe incluir una proporción de proteína animal. También comen heno.A grandes rasgos la dieta del hamster debe repartirse de la siguiente manera:
- 50% pienso de gama alta o preparado casero.
- El pienso debe tener un 16% de proteína, si es menos, completar con queso fresco y/o pavo.
- Al preparado casero debe añadirse un 16% de proteína con queso fresco y/o pavo.
- 45% de verduras.
- 5% frutas bajas en calorías.
Verduras, frutas y otras plantas
Las verduras deben ser crudas.
- Verduras permitidas: acelgas, calabacín, achicoria, hojas de zanahoria, maíz, berros, escarola, berzas, endivias, pimientos, hojas de zanahoria y remolacha, guisantes, nabo, espinacas, brotes de soja, hojas de frambuesa, calabaza, canónigos.
- Verduras que se pueden dar ocasionalmente: coles de bruselas, repollo, col, espárragos, lechuga, maíz, pepino, zanahorias (alto contenido en azúcar) coliflor y brócoli.
- Verduras prohibidas:ruibarbo,judías, puerro, cebollas, ajos, apio, perejil, legumbres y patatas.
Las frutas deben ser bajas en calorías.
- Futas permitidas: Pera, manzana, sandía, moras, arándanos, kiwi, frambuesas, lichi, papaya, ciruelas, fresas. La zanahoria y la remolacha entran en el grupo de frutas por su contenido en azúcar.
- Frutas que se pueden dar ocasionalmente: cerezas, melocotón, naraja, mandarina, melón.
- Frutas que se deben evitar: plátanos, uvas, aguacate, higos, etc.
- Otras plantas que se pueden dar ocasionalmente: albahaca, cilantro, diente de león, manzanilla, heno, trébol, hojas de zarzamora, menta, avellano, grosellero, eneldo, melisa, caléndula, rosas…
- Ramas para roer: de haya, abedul, roble (las hojas no), avellano, frambuesa y otros frutales.
- Otros alimentos que se pueden dar ocasionalmente: almendras, avellanas, castañas, nueces, bellotas, pasas, pistachos, cacahuetes, pollo hervido, huevo duro, queso fresco, pienso para gatos, galletas para perros, pasta cruda…
- Otros alimentos prohibidos:Almendras amargas, chocolate, dulces.
A la hora de introducir frutas y verduras en la dieta hemos de ser especialmente cuidadosos y siempre lo haremos según la Regla de los 3 días
Tenemos que tener en cuenta que se trata de alimentos perecederos por lo que sólo debemos suministrarle la cantidad que vaya a comerse en el día y hemos de quitar los restos para que no los almacene y puedan pudrirse.
Preparado casero
Si no conseguimos un pienso comercial de calidad, lo mejor es hacer nuestro propio preparado casero. Aquí mencionamos un par de recetas de preparados caseros para hámsters.
- RECETA 1. Pipas de girasol (muy pocas), trigo sarraceno, maíz, germen de trigo, cebada, centeno, cañamones, muesli, mijo. También se pueden usar cereales de desayuno de herbolario.
- RECETA 2. Soja, sésamo, cebada, centeno y trigo integrales, quinoa, avena en copos, levadura de cerveza y germen de trigo, semillas de linaza, algunos frutos secos (nueces y almendras) en poca cantidad, manzanilla écologica, un puñado de arroz integral y una vez a la semana media baya de goji.
A estas recetas se las complementará en proteína (16%) con queso fresco o pavo.
La mezcla es mejor guardarla siempre en un lugar hermético para que conserve siempre sus propiedades.
Piensos comerciales recomendados
La mayoría de los piensos comerciales para hamsters son de baja calidad, presentando gran cantidad de pipas y una composición totalmente desequilibrada. Aquí mencionamos algunos piensos que cumplen ciertos mínimos, pero no siempre son fáciles de encontrar si no recurrimos a la compra por internet.
- OXBOW: Alimento completo para hámsters y jerbos
- NATURE: Bunny HamsterTraum
- BEAPHAR: Care+ Hamster
- SUPREME SCIENCE: Selective Hamster
- VERSELE LAGA: Prestige complete hamster
La dosis adecuada de pienso es una cucharada de café diariamente para los hámsters enanos y dos para los sirios según el peso del animal. Si les damos exceso de comida lo van almacenando todo en la despensa y nunca sabemos qué comen realmente.
Alojamiento
Colocaremos la jaula en un lugar con buena ventilación, sin corrientes de aire, donde no le dé la luz del sol directa y que sea una estancia tranquila. La temperatura ideal es que ronde los 20 y los 22ºC y que sea una temperatura constante. También tiene que estar en una superficie estable y, si tenemos otras mascotas, que esté protegida de ellos donde el animal esté seguro. Una vez que sepamos dónde va a estar nuestro compañero tenemos que ver qué jaula y qué accesorios necesita.
Jaula
La jaula tiene que ser amplia para que el hámster descanse, juegue y alborote todo lo que quiera. Mucha gente es partidaria de crear su propia jaula con la amplitud, ventilación y calidad necesarias.
El tamaño mínimo debería ser de 70 × 45 cm en un piso y otro piso más de superficie al menos 1/3 de las medidas mencionadas para hámsteres enanos y 84 cm de largo para hámsteres sirios. aunque cuanto más espacio tenga el hámster más se ejercitará y tendrá mejor calidad de vida.
La ventilación es una de las facetas más importantes. Por ello mismo los terrarios y las jaulas tipo OVO no son recomendables ya que tienen una ventilación pésima. En el caso de los terrarios, si tiene masilla puede ser incluso tóxica en caso de ingerirla. Lo más recomendable son las jaulas de reja con barrotes horizontales.
Otro aspecto a tener en cuenta es la distancia entre los barrotes. Los barrotes muy separados pueden provocar que el animal se escape o que quede atrapado entre medias. Si es una jaula de paredes lisas (terrarios o plástico) tendemos que realizar amplios agujeros laterales para que tengan una correcta ventilación.
Una apertura lateral es muy útil para socializar con el animal sin que se sienta amenazado.
Elegiremos una jaula de fácil limpieza. Las jaulas de tubos, por ejemplo, son antihigiénicas y muy difíciles de limpiar. En caso de tener tubos en la jaula debemos limpiarlos cada 2 o 3 días.
El hámster en libertad no trepa grandes alturas por lo que una caída desde un segundo piso de una jaula alta o desde los tubos verticales puede derivar en lesiones. Organizaremos los elementos de la jaula de manera que no sea posible una caída de más un 10 cm de altura.
La jaula hay que limpiarla completamente una vez al mes pero hay que ir haciendo pequeñas limpiezas durante la semana para que esté en perfecto estado. Así, para limpiar la jaula lo mejor es usar agua caliente y un jabón neutro para la limpieza total. También es posible comprar desinfectantes veterinarios en centros especializados (no son fáciles de encontrar y no están en tiendas generales de mascotas). Mientras, semana a semana hay que limpiar las zonas de orín con vinagre (si usa esquinera se puede cambiar incluso cada dos días), recoger los excrementos dos veces en semana con una pala y mantener los accesorios limpios (comedero, bebedero con agua fresca, rueda limpia, la caseta sin restos de alimentos frescos…).
En el momento que limpiamos la jaula es el mejor momento para comprobar signos de enfermedad.
El nido
Suelen hacerlo generalmente en la caseta y para ello tendremos que suministrarle elementos para crear el nido. Lo ideal es suministrarle papel higiénico (que se rompe con facilidad y se disuelve si el hámster lo ingiere), heno y su propio lecho. A la hora de cambiar el nido durante la limpieza mensual debemos guardar parte de éste para ponerlo con el nuevo para que mantenga parte de su olor. Como hemos dicho, el heno puede ser un buen material de nido, siempre que no tenga polvo ni esté mohoso, por lo que también habrá que ir comprobando que está en buen estado durante la semana. La paja, sin embargo, no es buen material ya que suele dañar al hámster por sus bordes afilados.
Jamás debemos darle algodón o tela ya que pueden ocasionar asfixia al ser ingeridos o que las fibras sueltas se enreden en las extremidades con el consiguiente peligro. Hay muchas tiendas que venden este tipo de nido como algo normal pero debemos hacer caso omiso y siempre hemos de buscar lo mejor para el animal.
La caseta
Las casetas comerciales de plástico cerradas no tienen una buena ventilación por lo que lo mejor es optar por otro tipo de casetas como las de barro, de coco o abiertas por debajo. La caseta de madera puede producir problemas si es de coníferas o tiene resina por lo que es mejor evitarlas. La caseta será usada como nido y también como despensa por lo que las casetas con varias habitáculos también son interesantes para ellos. El problema reside en que también guarda alimentos perecederos por lo que siempre hay que revisar que no los haya guardado en la caseta y darle de poco en poco para que no pueda pudrirse. Hay que tener cuidado ya que algunas de las casetas que venden no valen para hamsters sirios ya que los agujeros de sus ventanas u orificios son demasiados pequeños y están pensados para hámsters enanos. Hay que prestar especial atención a las medidas de los productos.
Lecho
Es una de las cosas más importantes que hay que tener en cuenta al tener un hámster. El lecho aconsejado para ellos es el sustrato de maíz sin ningún tipo de olor. La tierra de gato les produce rozaduras en las patas y problemas respiratorios mientras que la viruta de madera suele estar hecha con coníferas cuyos fenoles son altamente tóxicos y le pueden causar graves problemas respiratorios, hepáticos, renales y de piel a la larga. Así, el lecho más adecuado para ellos es el maíz que es absorbente, evita los olores y no les produce daño alguno. Podemos usar también como complemento heno que podrá usar tanto para el nido como para comerlo. Esto será una parte de lo que pueda ayudarle a la hora de desgastar los dientes y aportará una pequeña parte de fibra a su dieta.
El lecho ha de ponerse por toda la bandeja de la jaula.
Comederos y bebederos
Los comederos más cómodos son los de porcelana ya que se limpian fácilmente y no pueden volcarlos debido a su peso. Mientras, el mejor bebedero es el de biberón de bola.
Ambos hay que limpiarlos una o dos veces en semana. La mejor manera de lavar el biberón es aclararlo con agua caliente para evitar la formación de algas y otros microorganismos. Hay que prestar atención respecto a la altura donde colocar el bebedero ya que la mayoría de las veces queda un poco alto. Además, hay que comprobar que funciona correctamente y que no gotee si el hámster no está bebiendo.
Baño de arena
Aunque ellos se acicalan diariamente necesitan una pequeña ayuda para mantener el pelo en buenas condiciones. Para ello podemos disponer de un baño de arena de chinchilla una vez a la semana durante un par de horas. No es buena idea dejarlo mucho tiempo ya que acabarán usándolo como baño.
También podemos ayudar a nuestro hámster sirio de pelo largo cepillándole con un cepillo de dientes de cerdas blandas.
Ruedas
Las ruedas son quizás un accesorio que no puede faltar en su jaula pero también se puede convertir en un foco de problemas. Por un lado, tiene que haber suficiente divertimento en la jaula para que la rueda no se convierta en una obsesión y sea motivo de ansiedad. Por el otro, no todas las ruedas son válidas para su uso.
El diámetro de la rueda tiene que ser mayor (al menos un par de centímetros) a la longitud del hámster para que no tenga problemas de espalda ya que un diámetro insuficiente le obliga a mantener la espalda curvada.
- Hamsters enanos: Mínimo 20 cm
- Hamsters sirios: Mínimo 28 cm
Además, la rueda debe ser lisa (evitar que tenga grietas o agujeros donde se les pueda quedar atrapadas las patas o se les enganchen las uñas), de plástico duro, con una superficie plana (los agujeros o protuberancias pueden causarles heridas en las patas), base estable colocada a unos centímetros de la pared para evitar accidentes, que no sea completamente cerrada y que se sujeten a la jaula de manera que no pueda suponer un peligro para el animal.
Enriquecimiento ambiental
La jaula debería estar llena también de juguetes. Hay diferentes tipos, mil ideas diferentes que podemos ir alternando para que no se aburra. Incluso las ramas de árboles frutales (libres de cualquier sustancia química) pueden ser el complemento perfecto para ir cambiando su lugar de juego. Un hámster activo desgastará la uñas, hará ejercicio, se le abrirá el apetito y estará más contento que un animal que pueda desarrollar conductas condicionadas debido a un habitáculo monótono y falto de interés. Troncos, ruedas, puentes, cuevas improvisadas, cartón del papel higiénico… Todo vale para que trastee todo lo que quiera.
Cuando llega a casa
Un transportín adecuado les evitará las corrientes de aire y se sentirán cómodos y protegidos el tiempo que dure el trayecto. Intenta llevarlo siempre directamente a casa desde el momento de la adopción y, si tienes oportunidad, llévalo en las rodillas o en el suelo del coche donde el transportín tenga cierta estabilidad para hacer el viaje más agradable. El transportín tiene que ir siempre en un lugar seguro donde no se vuelque o se caiga con cualquier maniobra. Si es un viaje de cierta duración ponle algo de comida o una pequeña pieza de fruta (manzana o pera) para que no tenga ni sed ni hambre durante el trayecto.
Lo ideal es que ya se tenga todo preparado en casa antes de llevarlo y usar parte del lecho o el nido de su casa de acogida para ponérselo en su nuevo hogar. Así, el olor de su nueva casa le será familiar y será un paso adelante para que note menos el cambio.
Una vez en casa ábrele la puerta del transportín e intenta que salga por su propio pie. Si la puerta es superior puedes girarlo con cuidado para que pueda alcanzar la puerta y salir. Algunos hámsters son más curiosos que otros por lo que no notan mucho el cambio y la novedad se convierte en su mejor aliado. En otros muchos casos, sin embargo, necesitan un tiempo para aclimatarse y adaptarse a la nueva situación. Cuando haya reconocido su jaula y se haya aclimatado un poco comenzará a marcar su casa y, poco después, debería comenzar a crear su nido.
Los hámsters pueden ser compañeros muy simpáticos pero hay que tener paciencia y no molestarle hasta que él esté despierto. Si respetas sus descansos durante la primera semana se asustará poco y con el tiempo confiará en ti. La manera de ganarse su confianza es hablando en voz baja, acariciándole los costados, dejando que te huela cuando le acerques la mano lateralmente y evitando movimientos bruscos y ruidos altos. Una forma de conseguir su cariño es dándole premios y golosinas indicados para él o ella cada vez que vayas a verle. En esos momentos te comenzará a relacionar con algo bueno.
Socialización y juegos
Una manera de ayudar a nuestro hámster, animarle y que esté mejor anímicamente es realizar procedimiento de socialización que empiezan desde el mismo momento que entra en nuestra casa.
- Lo ideal es que al principio únicamente se le mire y esté tranquilo durante unos días.
- Después podemos presentarnos acercando nuestra mano de manera lenta durante unos minutos para que nos pueda oler y vaya reconociendo nuestro olor. Hay que evitar mover la mano con brusquedad incluso si nuestro pequeño amigo nos saluda con un pequeño mordisco. Este procedimiento habría que repetirlo varias veces en los sucesivos días. Llegará un momento en el que pueda su curiosidad e incluso se suba a nuestra mano. En esos momentos, no la muevas y deja que vaya cogiendo confianza.
- Una manera de ganarse su afecto es darle comida y premios con la mano. Mientras háblale y llámale en voz baja para que relacione tu voz con tu olor.
- Una vez que ya esté acostumbrado a su jaula y notes un poco de curiosidad hacia ti intenta cogerle y pasad un rato juntos. Si le acaricias los costados irá acostumbrándose más y más a ti sin que te considere una amenaza.
- Prueba nuevos juegos y pasa tiempo con él. Algunos llegan incluso a responder a ciertos trucos pero eso lleva mucho tiempo y dedicación.
La mayoría de los accidentes relacionados con hámsters suelen ser a causa de no saber cómo cogerles correctamente, dejarles sueltos sin vigilancia o que haya algo en su alojamiento y alimentación que no sea adecuado para ellos.
Así, ahora nos centraremos en cómo coger a un hámster. Lo más importante es que se sienta seguro. Si no tienes mucha confianza con él cógele por debajo de la tripa y póntelo en la mano mientras lo cubres con la otra. Así, se sentirá menos amenazado y más a gusto viéndolo todo desde una especie de cueva. No hay que molestarles durante su sueño. Los sirios son especialmente ariscos si se les despierta o se les coge incorrectamente por lo que evita despertarle o cogerle si está adormilado. Cuando han tenido una mala experiencia cuando han sido cogidos, suelen ser más reacios e incluso pueden llegar a morderte. Para darle más seguridad manipularlos con guantes duros para que coja confianza y no te asustes si te muerde. Con el tiempo suelen ver que no hay peligro y dejan de mostrarse ariscos por lo que en ese momento puedes dejar los guantes e intentar hacerlo con las manos libres.
Cuando ya domines esta técnica puedes cogerle desde arriba rodeando su cuerpo con la mano y los dedos. Hay que cogerlo de tal manera que esté firmemente cogido y no pueda caerse y con cuidado de no ejercer demasiada fuerza que pueda lastimarlo o aplastarlo.
Cuando lo tengamos en nuestras manos no hay que intentar retenerle sino que podemos hacer que camine de una mano a otra de manera que no se sienta atrapado y disfrute de la compañía. Hay que tener especial cuidado cuando ya que algunos tienden a tirarse de nuestra mano de manera suicida por lo que siempre hay que estar pendientes de ellos. Podemos dejarles trastear libremente si hemos preparado la instancia para ellos. Debemos ocultar cables, tapar enchufes o cualquier fuente de peligro para el animal. Así, debemos tenerle siempre controlado para evitar que se meta por lugares de los cuales no pueda (o no quiera) salir y evitar que algún miembro de la familia lo pise, golpee o, incluso, llegue a sentarse encima. Como dijimos al principio, en caso de haber otros animales en casa, debemos estar seguros de que no hay problema en sacarlo de la jaula y que siempre va a estar a salvo.
Es posible incluso enseñarle a hacer sus necesidades en un único punto que te será más fácil de limpiar y más higiénico para él o ella ya que podrás cambiar la esquinera o el sucedáneo de esta cada día. Lo primero es localizar el punto donde suele orinar por normal general. Una vez localizado hay que buscar un recipiente lo suficientemente grande donde quepa el hámster sin dificultad y ponerlo en su esquina favorita. Si pones un poco de excrementos e incluso lecho manchado de orina será más fácil que se acostumbre. El olor le hará relacionarlo con una localización normal por lo que no es extraño que vaya comenzando a utilizarlo para orinar a modo de baño. Esto es muy cómodo a la hora de cambiar el lecho mojado de orina e impregnado del fuerte olor.
Cuidados y enfermedades
Muchas de las enfermedades que afectan a los hamsters están causadas por una mala alimentación, exceso de humedad, temperaturas inadecuadas, caídas o mordiscos, conjuntivitis por paja polvorienta, falta de higiene, falta de ejercicio, estrés, perturbación de sus horas de sueño y cuidado defectuoso. Es decir, un montón de enfermedades que se pueden evitar. Un hámster cuidado adecuadamente y alimentado de una manera equilibrada puede tener una esperanza de vida bastante superior a la media.
Si nuestro hamster tiene algún problema de salud se le debe llevar cuanto antes a un veterinario especialista en animales exóticos. Para encontrar un veterinario de exóticos cerca de tu lugar de residencia consulta el listado de veterinarios de exóticos
Un hámster sano tiene el pelaje liso y brillante, forma cilíndrica, el orificio anal limpio, no tiene secreciones en nariz u ojos y comienza a estar activo poco después de despertarse. Hay que ir comprobando que no le crezcan en exceso los dientes, tiene que ser curioso y su respiración tranquila y sin que se note obstrucción alguna.
Debido a la endogamia que se ha producido de la cría irresponsable e, incluso, de la propia procedencia de los animales cada vez se dan más casos de procesos degenerativos. Los más comunes suelen ser alopecia temprana, tumores, quistes, etc. El veterinario será el que nos diga qué procedimiento hemos de seguir y cual será el futuro de nuestro pequeño.
Revisión periódica
Cuando el animal esté despierto tendremos que hacerle un pequeño control para ver que no hay ningún síntoma que nos pueda preocupar. Hay que realizar una revisión completa no sólo física sino también de su estado de ánimo:
- Ojos: los ojos no tienen que tener legañas, no tienen que haber aumentado de tamaño o tener un color extraño.
- Orejas: han de estar limpias y sin heridas.
- Nariz: sin moquetes y su respiración ha de ser normal.
- Boca: hay que revisar que no le hayan sobrecrecido los dientes.
- Pelaje y piel: un pelaje brillante y la piel sin rojeces, caspita o parásitos. La zona peri-anal tiene que estar limpia.
Debemos comprobar que el hamster:
- Está activo.
- Come y bebe.
- Hace sus deposiciones correctamente.
En el caso de que apareciese algún síntomas anormal, lo mejor es llevarlo al veterinario o realizarle una consulta para descartar cualquier problema. Sin embargo, hay unas pautas de primeros auxilios que podemos tener en cuenta entre que contactamos con el veterinario:
Contra los constipados → Los resfriados suelen ser producidos por corrientes de aire, cambios de temperatura, que tenga poca o excesiva humedad ambiente. Se suelen manifestar con estornudos, inactividad, moquea, tiene los ojos llorosos y no tiene mucho interés por la comida. En este caso tendremos que comprobar que la jaula no está en un lugar con corrientes de aire (aunque deberíamos haberlo hecho inicialmente) y subir un grado la temperatura para que esté entre los 21 y los 23 ºC. Consultar entonces al veterinario especialmente si está dejando de comer.
La diarrea → Puede ser causa de una mala alimentación, demasiada humedad, frío, agua sucia o una mala dieta. Lo primero que hay que hacer es quitarle los alimentos ricos en agua como los vegetales o las frutas. Nos limitaremos al pienso base de buena calidad, heno y podemos ponerle manzanilla en el bebedero para ver si así va mejorando. Si al día siguiente no ha mejorado, pide hora en el veterinario o consúltale cómo proceder.
Desinfección → En algunos casos es necesario realizar una desinfección de la jaula como en el caso de las diarreas, la cola húmeda o ácaros. En este caso hay productos especiales para que, una vez lavada la jaula con agua caliente, sigamos desinfectado con productos recomendados por profesionales o nuestro veterinario (únicamente los que ellos nos recomienden) y aclarar finalmente la jaula y los accesorios con agua. Una vez seco todo podremos volverlo a poner todo en orden. En este tiempo, el animal puede reposar en su transportín ya que la limpieza total de la jaula suele estresarles mucho.
Evitar el golpe de calor → En verano, además, tenemos que tener cuidado con los golpes de calor. Mantener una temperatura agradable y evitar el sol directo es necesario para que el animal no sufra ya que no está preparado para aguantar temperaturas excesivas. Podemos ayudarle a soportar el calor poniendo una botella de agua congelada enrollada en un trapo y pegado a su jaula desde el exterior. Si, por desgracia, notamos que está apático, temblando y no responde podemos ayudarle poniéndole en un lugar más fresco para que vaya bajándole la temperatura poco a poco. Si no mejora podemos, como caso especial, mojarle con una fina capa de agua aplicada con un pulverizador. Si no mejora has de llevarle de urgencias al veterinario.
Caídas y posibles roturas de miembros → Si pensamos que puede sufrir una rotura tenemos que quitar todas las actividades y juguetes de la jaula para que esté quieto más tiempo y evitar que pueda subir a otro nivel de la jaula (si esta lo tuviese) o a las pasarelas. También podemos ponerle un poco más de papel higiénico o de cocina cerca del nido para que lo coja si lo ve necesario. Así estará más mullido. Es posible añadir calcio a su dieta mediante leche o queso siempre que nuestro veterinario esté de acuerdo.
Si hemos de ir al veterinario lo mejor es ir a la consulta a primera hora de la tarde. Si vemos que está débil lo mejor será llevarlo en su propia jaula con un paño superior que lo proteja de las corrientes de aire. Sin embargo, si que hay llevarlo en el transportín, ya porque veamos que la jaula es muy aparatosa o que preferimos llevarlo encima nuestro durante el trayecto, lo ideal es meter parte del nido y del lecho en el transportín para que el veterinario pueda tomar muestras si fuese necesario.
Si nuestro veterinario nos dice que hemos de medicarle nosotros tendremos que inventarnos trucos para que se tome las medicinas puesto que huelen que no se trata de un premio normal y la tarea de medicarles se convierte en una auténtica lucha de ingenio por nuestra parte.
Enfermedades comunes
Se pueden encontrar bastante tablas sobre enfermedades de los hámsters. No obstante, son únicamente orientativas por lo que nosotros siempre recomendamos acudir a un veterinario de exóticos en caso de enfermedad para que sean los especialistas los que nos digan cómo actuar y qué cuidados necesita el animal.
- Abscesos Se producen cuando una mordedura, rasguño o arañazo se infecta y el pus subcutáneo forma una masa visible a simple vista. En el caso de que se abra habrá que tener cuidado porque podría haber infección.
- Ácaros. Suelen contagiarse de otros animales o heno infectado de ellos. Suele rascarse, tiene la piel irritada e incluso puede tener calvas. Se puede saber si tiene ácaros con un simple raspado de la piel. En caso de que sea positivo tendremos que desinfectar la jaula y todos sus accesorios.
- Alergia. Lo primero es determinar la causa de la alergia y ver si algo ha cambiado en su entorno que haya podido producir la alergia. Generalmente viene derivada de un uso de un lecho inapropiado o, incluso, ser alérgico a ciertos alimentos o cereales. Si desarrolla una alergia grave se ha de contactar directamente con el veterinario.
- Cola húmeda (Sirios) Se cree que puede ser producido por el estrés o una mala alimentación. Se trata de una infección bacteriana o un desequilibrio en las bacterias naturales del estómago que se suele confundir con diarrea. En estos casos no sólo se mancha la zona peri-anal sino que la diarrea es tan severa que también está manchada la cola por encima. La diarrea tienen un olor fuerte y ácido, los excrementos son de color pálido y pueden estar recubiertos de mucosidad. El animal suele estar apático, anda encorvado y puede chillar incluso de dolor. Es vital que haya tratamiento veterinario en estos casos.
- Deformidades genéticas. Producidas por la herencia genética de los padres.
- Deshidratación. Falta de agua en la dieta, diarrea o golpe de calor. El hámster estará débil, respirará costosamente y se le pegará la piel al cuerpo. Hay que ayudarles a hidratarse con una jeringuilla y, si no es por diarrea, ayudarse de vegetales con alto contenido en agua como el pepino.
- Diabetes. Es más frecuente en los hámsters de Campbell. Muestran síntomas de exceso de consumo de agua, exceso de orina, cambios en la temperatura corporal, agitación y temblor. La dieta de estos animales ha de variar para adaptarla a sus necesidades.
- Diarrea. Puede ser producida por cambios repentinos en la dieta, alimentos con exceso de agua (verduras y frutas) u otras enfermedades. El hámster tendrá el culete sucio y puede comenzar a estar deshidratado y perder peso. El arbusto de hojas de frambuesa suele ayudarle ya que tiene propiedades astringentes.
- Estreñimiento. Se produce debido a la falta de agua, obstrucción estomacal o comer alimentos granulados demasiado seco. Muestra síntomas como la falta de excrementos, excrementos escasos y duros, pérdida de apetito, camina encorvado…
- Golpe de calor.
- Hibernación. Puede ser por un cambio brusco de temperatura, por falta de agua y el animal suele aparecer rígido y frío, con poca evidencia de respiración aunque se ve cómo mueven los bigotes a ciertos intervalos. Como se debe a un cambio externo y no está preparado tenemos que despertarlo para que no muera de deshidratación o de inanición. Habrá que moverle a una estancia caliente para que comience a despertar. Notarás que el hámster temblará mientras va cogiendo temperatura hasta que al cabo de media hora o una hora se activa por completo.
- Hongo Aspergillus. Suele desarrollarse por una mala higiene en la jaula y sale en las zonas de orina del hámster. Tendrá dificultad para respirar, picor de piel, inflamación de la piel y, en algunos casos, diarrea.
- Infecciones del oído. Muestra falta de coordinación, pérdida del equilibrio y puede tener la cabeza hacia un lado.
- Infecciones de riñón o vejiga. Beben en exceso, orinan mucho, tienen sangre en la orina, chillan al orinar o están apáticos. Son más susceptibles si tienen una dieta con alto contenido en grasa o el uso de un sustrato de coníferas.
- Infección pulmonar. Puede desarrollarlo debido a una alergia, a un resfriado, una bronquitis o neumonía. El animal puede temblar, resollar, perder peso y puede castañear los dientes en señal de dolor.
- Pérdida de pelo. Si hay un cambio brusco de temperatura o se trata de hámster mayores puede que tengan calvas durante la muda pero siempre hay que tenerlo controlado por si fuese algo más. También se da en casos de ácaros, tiña, infección de la piel, sarna, deficiencia en la dieta o problemas de tiroides. En cualquier caso es un síntoma a tener en cuenta.
- Problemas o heridas en los abazones. Puede tener un atasco por material del nido, alimentos pegajosos (caramelo) que hayan llegado a sus manos o que se haya producido una rozadura con elementos duros. Si el hámster es incapaz de vaciar los abazones o pareciese como si siempre los tuviese llenos hay que consultar con un veterinario.
- Problemas de dientes. Sobrecrecimiento de los dientes, rotura o caries. Para evitarlos tiene que tener una dieta sana y equilibrada y tener a su disposición pan duro, maderas, juguetes y elementos en su dieta que fomenten el desgaste de los dientes.
- Problemas con los ojos. Pueden aparecer legañas que debemos limpiar con una gasa y suero fisiológico o agua tibia. Si el problema es recurrente o le lloran los ojos puede ser una conjuntivitis . Otro de los problemas más normales en los ojos son los abscesos, la pérdida de un ojo, ceguera
- Prolapso rectal. Parte del intestino grueso es expulsado al exterior. Puede ser por diarrea o estreñimiento.
- Resfriados.
- Roturas y pérdidas de extremidades. Fibras en la jaula, ruedas poco apropiadas, caída desde cierta altura.
- Sarna. Infección por ácaros que es altamente infecciosa. El hámster se rasca mucho (especialmente alrededor de las orejas), tiene la piel seca y escamosa, pierde pelo (especialmente en la espalda) y puede tener costras alrededor de las orejas, la nariz y los genitales.
- Shock. Si se cae o se daña puede entrar en estado de shock. En este caso se muestran débiles, aturdidos, baja temperatura y les aumenta el pulso cardíaco. Hay que frotarlo suavemente para fomentar la circulación del a sangre y colocarle en un lugar cálido, oscuro y silencioso.
- Tumores y cáncer. Son más frecuentes en adultos, especialmente en hembras. A veces es difícil distinguir un tumor de un absceso pero el tumor puede ir acompañado de pérdida de pelo, letargo y apatía. Es necesario tratamiento veterinario. No hay que perder la esperanza.
- Tiña. Infección contagiosa de la piel causada por una infección por hongos. No se para de rascar, tiene heridas, calvas y la piel seca. Habrá de estar aislado y habrá que desinfectar su jaula.
No está permitido copiar este documento o partes de él sin permiso del autor. Si deseas difundir esta información puedes hacerlo mediante un enlace a esta página. Para cualquier duda sobre el contenido de la página web de La Madriguera el correo de contacto es: info@madrigueraweb.org.